MAMÍFEROS
MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
INTRODUCCIÓN
La Norma Oficial
Mexicana NOM-059-2001-SEMANAT están establecidos los parámetros para considerar
a una especie dentro de las diferentes categorías de riesgo, actualmente acorde
a esta norma se estable que más del 50% de las especies de mamíferos silvestres
que viven en México están reconocidos en algún nivel de peligro de extinción.
Hay diversas causas por lo que las especies se encuentran amenazadas pero la
principal es la desaparición de sus hábitats, contaminación y casa
indiscriminada, las especies de mamíferos pequeños así como los mamíferos
marinos y grandes carnívoros.
DESARROLLO:
México está
considerado como uno de los 5 países megadiversos en el planeta debido a que
tiene influencia tanto en el norte como en el sur, contando con diversos
ecosistemas como son bosques, pastizales, playas, manglares, desierto, tundra y
desiertos, pero gracias a la devastación masiva de los ecosistemas, la
contaminación, una carente conciencia ecológica, leyes deficientes y sistemas
gubernamentales corruptos se provocado que acorde a la NOM-059-2001-SEMARNAT
haya una lista donde se tiene registro de 295 especies y subespecies de
mamíferos en alguna categoría de riesgo, aunque hay algunos autores como
Ceballos y Oliva (2005) que consideran que de 525 especies al menos 230 se
encuentran en riesgo, lo cual comprende aproximadamente el 50 % de las
especies.
Se han intentado
seguir diversas estrategias para tratar de revertir esta condición, entre ellas
modificar las leyes haciéndolas más estrictas así como apoyarse en convenios internaciones como el
Convenio Internacional de Comercio de Especies (CITES) para tratar de evitar la
casa de animales con el fin de comercio ilícito de especímenes o de su piel.
Dentro de los
mamíferos que habitan en México hay dos especies que se les ha dado muy poca atención y que se encuentran en un
punto muy sensible de su conservación, éstos son los mamíferos marinos y los
grandes carnívoros.
Mamíferos
marinos
Nuestro país
tiene un gran compromiso mundial ya que en nuestro territorio están presentes
prácticamente todas las familias de cetáceos, dos de las tres familias de
pinnípedos y siete especies de las verdaderas ballenas, 18 miembros de la
familia Delphnidae (delfines y orcas), 2 de la familia de Cachalotes, 2 de marsopas y
5 especies de la familia de las ballenas picudas, todas estas familias se
encuentran en un programa de protección especial ya que usan las aguas
mexicanas como lugar de procreación. Es importante concientizar a la humanidad
sobre la condición de estas especies ya que aun cuando México está trabajando
mucho en su conservación, la existencia de
animales se ve muy amenazada ya que sufren cacerías intensivas (la
mayoría fuera de las aguas mexicanas), tienen una baja tasa reproductiva, a la
escases de alimento por la pesca masiva y gracias a esta pesca suelen quedar
atrapados los especímenes en las redes y suelen morir por asfixia.
En el caso de
los pinípedos (focas y lobos marinos) su población se ve afectada por la
destrucción de sus hábitats, la conversión a destinos turísticos de las playas
en las cuales solían procrear, la contaminación de los mares y las malas
prácticas de pesca.
Grandes
Carnívoros
México tiene una
gran variedad de carnívoros en su mastofauna nativa, clasificándolos en dos
grandes grupos: pequeños carnívoros y mega carnívoros. La población de ambos
tipos de carnívoros están muy amenazadas
ya sea por el tráfico ilícito de animales y pieles o por las interacciones
negativas que han llegado a tener con el hombre, ya que normalmente llegan a
consumir huevos, gallinas o pollos en el caso de los pequeños carnívoros o
animales de consumo humano como las vacas, borregos, chivos o incluso caballos
o burros que llegan a consumir los mega carnívoros, lo que ha llevado a la caza ilegal y masiva
que ha llevado una disminución sumamente considerable de la población o incluso
a la extinción de algunos de estos mamíferos.
Dentro de los
mamíferos de gran tamaño o
megacarnívoros que se encuentran en México están los felinos ( 6 felinos
silvestres: Jaguar, Puma, jaguarundi, el magray, ocelote y el lince o gato montés),
los osos ( había 3 tipos: el oso Grisli que ha sido extirpado del medio
natural y una subespecie que fue
extinguida por su cacería indiscriminada y el oso negro que ha sido recatado y
reproducido para evitar su extinción) y los cánidos (4 especies, coyote, zorra gris, zorra del
desierto con sus 6 subespecies y el lobo mexicano que se logro rescatar para
evitar su extinción).
CONCLUSIÓN:
México tiene un gran compromiso con la
naturaleza y con la humanidad, sin embargo hay que hacer una gran labor no solo
a nivel de gobiernos y leyes que promuevan la conservación de los hábitats y las
diversas especies de mamíferos con las que contamos, sino también de una
población que adquiera una cultura de conservación del medio ambiente.
BIBLIOGRAFIA:
Mamíferos mexicanos en peligro de
extinción. (Armell y Yáñez, 2011)
REFLEXIÓN:
Es realmente
triste ver la poca cultura de conservación y educación ambiental que se tiene
en nuestro país, porque siendo uno de los cinco únicos países con una
megadiversidad, haya tan poca conciencia sobre la riqueza que se tiene y la
responsabilidad con la humanidad que se tiene.
Afortunadamente
ha habido personas que han tenido
interés en la conservación de las especies animales que se tienen en el país,
que gracias a su labor se han podido rescatar algunas especies como es el caso
del oso negro y sobretodo del lobo mexicano que han logrado reproducirlos aun
cuando quedaban contados especímenes.
Es
responsabilidad de cada uno de nosotros contribuir a que México conserve esta
biodiversidad que lo caracteriza, asumiendo nuestra responsabilidad y
fomentando una cultura de conservación del medio ambiente.
